
CONCLUSIÓN
Finalmente la adopción de prácticas saludables es un proceso gradual y sostenible que requiere compromiso, conciencia y apoyo. A través de esta investigación, hemos aprendido que la educación nutricional es fundamental para tomar decisiones informadas y que la planificación y preparación son clave para mantener hábitos saludables. Durante el desarrollo de la tarea integradora, se tuvo la oportunidad de explorar la relación entre la alimentación y la salud, y hemos descubierto que los hábitos alimenticios saludables no solo mejoran la calidad de vida individual, sino que también tienen un impacto positivo en la salud pública. Además, es importante destacar que la socialización y conexión a través de la comida pueden ser herramientas poderosas para fomentar hábitos saludables y crear un ambiente positivo. Uno de los aspectos más valiosos de este trabajo ha sido la oportunidad de analizar los desafíos y barreras que enfrentan las personas al intentar adoptar hábitos saludables, y cómo pueden superarse mediante estrategias efectivas. También hemos aprendido sobre la importancia de la moderación y la variedad en la alimentación, y cómo evitar los extremos y las dietas restrictivas.
En conclusión, la tarea integradora nos a brindado una comprensión profunda de la importancia de los hábitos saludables en la alimentación y nos a proporcionado herramientas valiosas para aplicar en nuestra vida personal y profesional. Estamos convencidas de que la adopción de prácticas saludables puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la salud de las personas.
Referencias
- (OMS), O. M. (2018). Directrices sobre la alimentacion. Obtenido de https://www.who.int.
- Díaz, j. y. (2020). Nutricion y salud: principios de una alimentacion balanceada. Salud y bienestar.
- Fernández, R. (2021). La importancia de la nutrición personalizada en la prevención de enfermedades. Nutrición y Salud, 15(2), 45-60.
- González, M. S. (2022). Guía alimentaria para un estilo de vida saludable. Nutrición Viva.
- Hernández, P. y. (2019). Impacto de una dieta balanceada en la prevenciòn de enfermedades crònica. Journal of Health Nutrition, 30 (1),88-102.
- López, A. y. ((2017)). Macronutrientes y su papel en la salud humana. NutriScience, 10(4), 113-121.
- Martínez, V. P. (2021). Prevención de enfermedades a través de una dieta equilibrada. Nutrition Today, 12(3), 28-35.
- Pérez, E. (2018). La importancia de las frutas y verduras en la dieta diaria. La importancia de las frutas y verduras en la dieta diaria., 22(5), 56-60.
- Ramírez, J. y. (2020). Nutrición deportiva: adaptación de dietas a diferentes tipos de ejercicio. Journal of Sport Nutrition,, 8(3), 144-150.
- Angulo, L. D. (2020). Principales bacterias transmitidas por alimentos, preservación y control. AGROBIOLOGÍA, 56.ç
- Escott-Stump, S. (2015). Nutrition and Diagnosis-Related Care. Lippincott Williams & Wilkins.
- Mahan, L. K. (2017). Krause's Food & the Nutrition Care Process. Elsevier.
- Sizer, F. &. (2020). Nutrition: Concepts and Controversies. . Cengage Learning.
- Whitney, E. &. (2019). Understanding Nutrition. Cengage Learning
- Agricultura, O. d. (1 de Enero de 2017). Manual para Manipuladores de Alimentos . Obtenido de Alumno: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31169
- Tortora, G. J. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología (13. edición ed.). Distrito Federal, México: Editorial Panamericana
- García, M. L., & Pérez, R. J. (2018). Biodiversidad y cultivos tradicionales en Chiapas. Editorial Universitaria de México.
- López, C., & Hernández, A. (2020). La importancia del chipilín y otras plantas comestibles en el Soconusco. Revista Agroecología Mexicana, 25(2), 15-22
- Martínez, F. G. (2023). Rescate de especies vegetales tradicionales en el Soconusco. Revista de Investigación Agrícola, 18(3), 45-50.
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2022). Quelites y otras plantas comestibles mexicanas. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx
- Rodríguez, J. P. (2019). Gastronomía y biodiversidad en el sur de México: Ingredientes y cultura. Fondo de Cultura Económica.
Glosario de registros lingüísticos
- Pacaya : es una planta comestible y es nativa de Mesoamérica pertenecientes ala familia de las palmeras ( arecacea ) sus partes comestibles son las partes inmaduras que asemejan a espigas alargados su sabor es ligeramente amargo
- Chipilín : una hoja comestible usada en sopa ,tamales ,empanadas, .Es apreciada por un sabor único y propiedades nutricionales .
- Chaya : planta de hojas verdes que se utiliza en caldos ,guisos o tortillas es rica en hierro y otros nutrientes
- Hierba mora : también es conocida como quelite , se utiliza en caldo , guisos y tortillas sus hojas son tiernas son comestibles
- Colinabo: conocida como kohlrabi, es una hortaliza , familia de las crucíferas su forma tayo es forma engrosado es forma de pulpo redondeado , la parte comestible . Sus hojas son verdes y larga en la parte superior del bulbo
- Macus : es una flor comestibles que normalmente es silvestre que se utiliza en caldos , guisos y baldados
- Cuil : es una vaina alargada de color verde o marrón contiene semillas grandes envuelta y pulpa blanca , dulces .
- Rambután : es una fruta tropical tiene forma redondoda y ligeramente ovalada como una ciruela; es dulce .
- Quesillo : es más conocido como queso Oaxaca se presenta en tiras y enrollado.